lunes, 30 de septiembre de 2013

Iglesia y patronato en la política de España en Cuba durante el siglo XIX


Iglesia y patronato en la política de España en Cuba durante el siglo XIX

La expulsión de los diputados cubanos de las Cortes liberales en 1837 confirmó el papel de Cuba como colonia económica de una metrópoli que lastró graves problemas financieros desde el siglo XVIII y que se acentuaron tras la independencia de los territorios americanos. La Perla de las Antillas se convirtió en objeto preferencial de la política de ultramar de los diferentes gobiernos españoles. La historiografía ha centrado su interés en analizar esta política, particularmente en sus aspectos económicos, para explicar las relaciones que se establecieron entre España y Cuba durante el XIX y el interés de aquella por conservar la isla bajo soberanía española. Sin embargo, ha descuidado un aspecto fundamental de esa misma política, el eclesiástico.
La investigación que aquí se propone tiene como objetivo estudiar el ejercicio del patronato de España en Cuba a lo largo del siglo decimonónico y cómo éste sirvió de instrumento a la política general desarrollada por los diferentes gobiernos peninsulares para conservar el dominio colonial sobre la Gran Antilla. A través de la elección de unos obispos de sólidas ideas regalistas − el conocido obispo Espada (1802-1832) fue el mejor representante de ello−, del control del púlpito por un clero de origen español y de los principales centros de educación por órdenes regulares que se enviaron desde la península, la metrópoli trató de asegurarse la lealtad de la población.
La Iglesia cubana, principalmente la alta jerarquía eclesiástica, defendió el vínculo con la metrópoli, sin embargo esto no significó la ausencia de enfrentamientos entre ésta y la metrópoli, que sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XIX se plantearon en términos de quienes, de un lado, aceptaron el patronato y, de otro, quienes defendieron los derechos pontificios y una rigurosa observancia del derecho canónico, como ocurrió en la década de los setenta con el poco conocido cisma de Santiago de Cuba, que supuso un episodio de desestabilización en medio de una sociedad que había iniciado ya su camino hacia una independencia que conseguiría en 1898.

Consolación Fernández Mellén
Doctora en  Historia por la Universidad del País Vasco

viernes, 27 de septiembre de 2013

Comparación entre la desamortización Española y la desamortización en la América española en los siglos XVIII-XIX


Comparación entre la desamortización Española y la desamortización en la América española en los siglos XVIII-XIX

Después de haber estudiado por intero el largo proceso de desamortización en España, decidí de enfocarme en la ciudad de Córdoba (España) para estudiar la desamortización, a finales del siglo XVIII y principios del XIX, de cuatro monasterios femeninos de esa ciudad: Santa Clara, Santa Cruz, Santa Ínes y el de Santa Isabel de los Ángeles. Consulté por varios meses en el Archivo Histórico de Córdoba los manuscritos de esos monasterios de las Clarisas para ver sus presupuestos económicos antes y después de la desamortización y ver cuántas propiedades fueron confiscados por el Estado. Mi objetivo de ahora es mostrar cual son las diferencias entre los proceso de desamortización en España y en América española y, en particular, cuales fueron las consecuencias de la desamortización en el contexto social hispano-americano y que tipo de relación se estableció entre el clero y la sociedad del Nuevo Mundo.
Maddalena Burelli
Università Cattolica del Sacro Cuore
Milano