miércoles, 16 de julio de 2014

Estrategias de persuasión en la Histórica Relación de Alonso de Ovalle


La Histórica Relación del Reyno de Chile se inscribe en el corpus de las historias eclesiásticas, cuyo objetivo principal es persuadir acerca de la importancia de la misión en América mediante la narración providencialista de la historia. De esta manera, el padre Alonso de Ovalle describirá el paisaje, las hazañas de los hombres en los hechos de conquista y los logros de la evangelización en Chile con el propósito, de convencer de la necesidad de continuar y financiar la empresa de evangelización llevada a cabo por los jesuistas en estas tierras. Con este fin, la obra, se dirige a un lector múltiple por un lado, al rey a quién advierte de los peligros de no estabilizar el territorio y por otro lado, a los misioneros jesuitas a quienes realiza el llamado de venir a Chile y sumarse a los esfuerzos de la compañía para evangelizar este territorio. En esta perspectiva, esta investigación se propone, mediante un análisis retórico, caracterizar las estrategias de persuasión utilizadas por el autor, como el modelamiento de la materia del discurso para conseguir dichos propósitos.
Eloísa García Siegel
Universidad de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades, Programa de Magíster en Literatura

martes, 15 de julio de 2014

Call for papers 2014


 
 

Segundo encuentro del grupo de discusión
  

El individuo como protagonista de la construcción del horizonte normativo
entre Viejo y Nuevo Mundo
(siglos XV-XVIII)

 
El día 7 de noviembre tendrá lugar en el Instituto Max-Planck-Institut für europäische Rechtsgeschichte (Frankfurt del Meno, Alemania) la segunda reunión del grupo de discusión “El individuo como protagonista de la construcción del horizonte normativo entre Viejo y Nuevo Mundo (siglos XV-XVIII)”.

 El grupo se ha constituido en el 2013 con los siguientes intentos:

 Objetivos

  • Constitución de un grupo de discusión en el que participen investigadores procedentes de diferentes países y expertos en distintas disciplinas que quieran intercambiar perspectivas de investigación, experiencias e información.
  • Discusión de proyectos de investigación, trabajos en curso y textos propuestos para su publicación.
  • Actualización bibliográfica entre los miembros del grupo.

Temas de discusión

La ampliación de los horizontes geográficos en la temprana Edad Moderna generó nuevas cuestiones jurídico-normativas: comportó la re-definición de las formas del saber jurídico y requirió nuevas competencias para la administración de la justicia eclesiástica.

En el marco de los estudios sobre la formación del derecho canónico indiano y el desarrollo de las instituciones eclesiásticas en América, el grupo de trabajo se propone analizar estos fenómenos desde el punto de vista de los actores que en última instancia tuvieron que enfrentar dificultades relacionadas con la cotidianidad de la experiencia religiosa y con su dimensión jurídica, por ejemplo, en la comunicación de lo sagrado o en la relación entre poderes eclesiásticos y seculares. Misioneros, párrocos, religiosos, jueces y feligreses se enfrentaron en su propia experiencia personal ­– a menudo en condición de relativo aislamiento – a la administración de los sacramentos, las prácticas religiosas, la actividad de los tribunales eclesiásticos y los casos de conciencia. ¿Qué razonamientos y conductas se pusieron en práctica para afrontar los nuevos desafíos? ¿Cómo se utilizaron y tradujeron en contextos específicos normas, indicaciones y costumbres propias del ámbito europeo?

Se prestará especial atención al análisis de ciertas cuestiones, a saber:

  • ¿Qué influencia tuvieron las emergencias cotidianas en la movilización de este complejo saber teológico-jurídico y en la elaboración de un discurso jurídico propio del Nuevo Mundo?
  • Individuos aislados actuaron en contextos extremos y en situaciones de frontera, tanto en el sentido geográfico como humano. ¿De qué forma contribuyeron estos individuos a la formación de un derecho canónico indiano y a la definición de la dimensión normativa tan específica de los territorios americanos?
En cuanto a la metodología de investigación, se privilegiará el análisis de casos de estudio ­– contextualizados de forma adecuada en el horizonte global de la temprana Edad Moderna ­–, del que ciertamente surgirán temas interesantes de comparación y nuevas lecturas de la dialéctica entre Viejo y Nuevo Mundo. La multiplicación de las áreas de investigación y de los acercamientos metodológicos, así como el reto del confronte interdisciplinario, se considerarán como perspectivas sugerentes. Además, el grupo de trabajo se propone abrir a debate cuestiones historiográficas, bibliográficas y epistemológicas, así como considerar los problemas relativos a los archivos y a la interpretación de las fuentes históricas.

 Funcionamiento del grupo

  • Organización de encuentros periódicos de discusión.
  • El grupo de discusión está abierto a todos los estudiosos interesados; la adhesión de nuevos miembros será siempre bienvenida.
  • El grupo se basa en el compromiso activo y continuo de los miembros, conforme a las posibilidades individuales. Se puede participar en forma virtual.
  • El idioma de trabajo será el castellano.
  • Para facilitar la comunicación entre los miembros, el grupo cura el blog (http://individuoprotagonista.blogspot.it/).  
  • No se excluye la posibilidad de conseguir financiamiento para publicaciones y otras actividades.
Agenda de trabajo

El grupo organiza reuniones periódicas para discutir las propuestas de trabajo y los temas de investigación. La reunión constitutiva del grupo tuvo lugar en Trento el 2 de octubre de 2013 en el FBK-Istituto Storico Italo-Germanico. Una relación de los temas tratado en este primer encuentro está disponible en el blog del grupo.[1]

El segundo encuentro tendrá lugar en Frankfurt del Meno el 7 de noviembre de 2014 en el Max-Planck-Institut für europäische Rechtsgeschichte. Una segunda parte del encuentro será dedicada a la presentación de los temas de investigación de los nuevos miembros.

Los investigadores que deseen incorporarse al grupo pueden contactar a Benedetta Albani y Claudio Ferlan, precisando su ámbito de investigación y enviando un resumen del tema de trabajo que pretenden presentar al grupo (máximo 4.000 caracteres) antes del 10 de septiembre de 2014.

 

Benedetta Albani
Max-Planck-Institut für europäische Rechtsgeschichte
Hansaallee 41
D-60323 Frankfurt am Main
+49 (0)69 78978-158
albani@rg.mpg.de
http://www.rg.mpg.de/es/investigadores/albani_benedetta.cfm

 
Claudio Ferlan
FBK-Istituto Storico Italo-Germanico
Via S. Croce 77
I-38122 Trento
+39 0461 314228
ferlan@fbk.eu
http://isig.fbk.eu/es/claudio_ferlan

miércoles, 9 de julio de 2014

El sacramento de la penitencia en la diócesis de Quito durante la época post tridentina

El objetivo de mi investigación doctoral es estudiar la aplicación del sacramento de la penitencia en la diócesis de Quito durante la época post-tridentina.
Existen muchos estudios sobre la historia de la penitencia. Según las investigaciones más recientes, la penitencia no era (o no solo) un instrumento de dominación sino un sacramento en el cual los penitentes disponían de márgenes de acción para satisfacer exigencias personales, sociales y culturales.
En relación a la historia religiosa del Nuevo Mundo, la penitencia ha sido estudiada de especial manera por lingüistas y antropólogos, que han profundizado en las dinámicas de la comunicación entre confesores y penitentes nativos. En relación con la región andina, estos autores han estudiado el uso de las lenguas locales, de especial manera el quechua (o quichua), durante la confesión y el uso de medios autóctonos para realizar confesiones completas, los quipus. En otras regiones del Nuevo Mundo, como en el Virreinato de la Nueva España, los investigadores se han interesado en la aplicación de la penitencia a los indios y a las dificultades de la comunicación intercultural.
La historia de la penitencia en el Nuevo Mundo ha sido escasamente contextualizada en el más amplio proceso de globalización de los sacramentos católicos que tuvo lugar durante la primera edad moderna; y, además, los historiadores han estudiado la aplicación de la penitencia sobre todo en relación a los indios, sin prestar la misma atención a otros grupos étnicos y sociales que componían la sociedad colonial.
 
Por lo cual, propongo estudiar las características jurídicas, sociales y culturales de la aplicación de la penitencia de Trento en Quito; y la historia del  empleo de este sacramento entre todos los miembros de la compleja sociedad colonial durante la segunda parte del siglo XVI y el siglo XVII. De esta manera será posible observar el papel jugado por los sujetos históricos, clérigos, laicos, hombres y mujeres de diversas identidades étnicas y sociales, aislados en una lejana y compleja periferia del orbe católico, en el proceso de construcción del horizonte normativo moderno. 
 
La investigación empieza con el estudio de la apropiación local de las normas sobre la penitencia promulgadas por el Concilio de Trento y por los Concilios de Lima; y su recepción en los Sínodos de Quito. Enseguida, analizaré los manuales de confesión más usados en Quito. Más allá de la dimensión normativa, analizaré la aplicación concreta de las normas mediante el análisis de las relaciones de las visitas diocesanas, de las órdenes religiosas y de los documentos de la Inquisición (como, por ejemplo, los procesos de sollicitatio ad turpia), entre otros. Finalmente, se buscarán huellas de la aplicación de la penitencia en los archivos parroquiales rurales de la diócesis de Quito.

Fabio Giovanni Locatelli - Academia
 
Fabio Giovanni Locatelli
Estudiante del Doctorado en Historia de los Andes
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso-Ecuador)