martes, 21 de enero de 2014

El ayuno eclesiástico (Alemania y Perú siglo XVI)

El ayuno eclesiástico (Alemania y Perú siglo XVI)

Me parece necesario aportar un ejemplo de trabajo que se coloque en el marco conceptual del individuo protagonista de la construcción de un horizonte normativo entre Europa y Nuevo Mundo. Hace unos años estoy trabajando en una perspectiva metodológica que me gusta definir comparativa-conectiva. Me refiero al estudio de la actividad de la primera generación jesuítica en unos lugares de lengua alemana por un lado y en el Perú colonial por otro lado, dos ámbitos de frontera confesional y dos empresas misionales cuya comparación y conexión estoy buscando justificar en varias oportunidades de intercambio científico - académico y en unos ensayos ya publicados o en curso de publicación. 
Uno de los aspectos investigados es el del ayuno eclesiástico, un ámbito de reglamentación de la vida profundamente normativizado. En la opinión de los canonistas del siglo dieciséis, definir el ayuno no es trabajo simple: se señalan en efecto dieciocho diferentes especificaciones. Pese a las definiciones modernas, hay que subrayar que el ayuno fue originariamente un elemento constitutivo del credo cristiano: la experiencia vivida por Jesucristo y narrada en los Evangelios fue fuente de inspiración para los padres de la Iglesia oriental en los primeros siglos de la época cristiana. Frente a esta especificidad del ayuno, no es sorprendente que una entre las más frecuentes denuncias de las costumbres anticristianas del siglo XVI era el incumplimiento del precepto del ayuno eclesiástico: en los luteranos alemanes, como en los indígenas peruanos.
El reconocimiento religioso del individuo por su comunidad pasa también a través de la puesta en común de comportamientos comunes, mejor si canonizados entre un marco normativo que sepa decir lo que es justo y lo que no lo es. Los que se apartan de estas conductas no parecen dignos de participar en la comunidad religiosa que dicta las reglas: es este el caso de los luteranos alemanes y de los paganos – idolatras se decía a la época – peruanos. La Iglesia  católica se caracteriza por una voluntad de inclusión universal (católica precisamente) y en este sentido busca la recuperación de las ovejas perdidas o desconocidas.

Links:

Claudio Ferlan 

2 comentarios:

Unknown dijo...

Comentario al proyecto de C. Ferlan: El proyecto en general me parece interesante y rico de estímulos. Entre otras cosas, me parece interesante porque se enfoca en las fronteras, es decir espacios periféricos, pero no marginales. Es en las "fronteras confesionales" adonde los individuos tuvieron que elaborar, de manera creativa (cultural y jurídicamente), estrategias para adaptar las normas, es decir elaboraciones teóricas que no podían comprender toda la complejidad y la unicidad de la dimensión histórica. Por otro lado creo que las fronteras, con todos sus problemas y conflictos, fueron lugares importantes para la definición de la identidad de la Iglesia y de los católicos.
Una identidad, la del catolicismo, cuya característica fundamental es la "voluntad de inclusión universal". Es sorprendente encontrar y observar las expresiones históricas, las huellas, del proceso de expansión universal del catolicismo en lugares aislados y remotos respeto al centro romano. ¿Cómo pudo el catolicismo llegar tan lejos, en lugares tan aislados? ¿Cómo se explica su capacidad de adaptarse a las más diferentes realidades sin perder su uniformidad ritual y de contenidos? Creo que la metodología "comparativa-conectiva", con su enfoque en las analogías y diferencias, permita aclarar el proceso histórico de la globalización del catolicismo en un siglo crucial, como fue el siglo XVI.

Atentamente,
Fabio Giovanni Locatelli

BlogdiCaio dijo...

El tema de la frontera nos permite la comparación-conexión, también con otros lugares, que sería muy interesante investigar. Sobre la uniformidad ritual y de contenidos, sobre su misma existencia hay mucho que discutir, en la perspectiva del aporte individual. ¡Seguimos intercambiando! Claudio