viernes, 21 de febrero de 2014

Estructuras eclesiásticas, poblamiento e institucionalización en la diócesis de Buenos Aires durante el período colonial


Estructuras eclesiásticas, poblamiento e institucionalización en la diócesis de Buenos Aires durante el período colonial

La investigación en curso se propone reconstruir el proceso de configuración de autoridades locales y jurisdicciones eclesiásticas en la diócesis de Buenos Aires entre fines del siglo XVII y comienzos del XIX. Hemos comenzado a realizar el análisis de las estructuras eclesiásticas en la diócesis de Buenos Aires en tres momentos: en los primeros años posteriores a su creación (entre 1620 y 1640); durante las décadas de 1730 a 1750 y en los primeros años del siglo XIX. Se trata a la vez de una especialización y de una historización a partir de las cuales buscamos precisar:

-los diferentes momentos de la diócesis en relación al tipo de estructura predominante y a la población hacia quienes esas estructuras se encontraban destinadas

-la densidad y el tipo de estructuras y sus cambios a lo largo de dos siglos
-los momentos y las causas de la diversificación de la autoridad religiosa y de las estructuras eclesiásticas, su papel como autoridades y sedes de un poder institucional y en la formación de un orden institucional en la región.
La investigación se propone entonces analizar las distintas estructuras eclesiásticas –parroquias, viceparroquias, misiones, pueblos de indios, capillas en fuertes y fortines- en la diócesis de Buenos Aires entre comienzos del siglo XVII y comienzos del siglo XIX como modo de evaluar su rol en las formas de gobierno local y los procesos de institucionalización que se verificaron en esta jurisdicción. Al mismo tiempo busca considerar un sujeto poco valorizado en los estudios actuales sobre la Iglesia colonial en el Río de la Plata como es el territorio diocesano, la autoridad episcopal y los vínculos de obediencia/resistencia entre las autoridades eclesiásticas locales/territoriales y centrales que residían en las sedes diocesanas.
Otro eje de reflexión se organiza en torno al papel de algunas estructuras eclesiásticas de larga duración y de escala amplia como las parroquias. Su papel como lugares de institución o estructuras de encuadramiento religioso y social ha sido señalado en los estudios sobre sus orígenes no tan lejanos en la época medieval y se ha puesto en evidencia la articulación entre las estructuras de encuadramiento religioso y el territorio y han descripto el largo proceso a través del cual la parroquia comenzó a definirse en términos de territorio entre el siglo IX y mediados del siglo XIII. Y han señalado la importancia decisiva de las parroquias en los procesos de institucionalización y territorialización en este contexto por haber constituido la primera red administrativa a escala de la localidad. Al mismo tiempo se ha señalado el papel de las prácticas sociales y culturales -y religiosas: como la obligación de bautizar a los recién nacidos y de inhumar a los difuntos- en su delimitación. De este modo las parroquias pueden ser pensadas, además de como unidades de la fiscalidad laica y/o eclesiástica, como espacios de negociación constantemente redefinidos por los usos y como espacios de reivindicación de pertenencias por parte de las poblaciones locales. En este sentido la parroquia continuaba siendo una comunidad de fieles luego de verificarse su territorialización.
La importancia de su rol en la dinámica medieval y, más ampliamente, en la expansión occidental (o mundialización feudo-eclesial) ha sido señalada por Jerôme Baschet recientemente a propósito del desafío de resituar las posibilidades de la comparación -el “espíritu comparativo”- como marco para la reflexión en las ciencias sociales en las últimas décadas en Francia. Este movimiento de ampliación continental del mundo occidental contó con herramientas de conocida eficiencia que aportó la Iglesia y la estructuración eclesial de la sociedad colonial explica en gran medida su mantenimiento durante tres siglos. La experiencia colonial multiplicó las versiones de aquella institución medieval al crear las parroquias de indios o doctrinas, de españoles o los curatos de naturales. El análisis de la institución en su versión iberoamericana de la época colonial requiere entonces un estudio sistemático de sus diversos sentidos otorgados por la intervención de distintos agentes y el desarrollo de diferentes experiencias históricas.


María Elena Barral
Investigadora CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)
Profesora de la Universidad Nacional de Luján (Historia de América Colonial)

No hay comentarios: